El Día de los Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas y coloridas de México. Honra las vidas de los seres queridos fallecidos.
Aunque mucha gente asocia esta festividad con Halloween, es una tradición única con ricas raíces culturales y un profundo significado espiritual.
Aquí hay 17 datos y cosas del Día de Muertos que quizás no sabías sobre el Día de los Muertos.
Divulgación: este artículo puede contener enlaces de afiliados, lo que significa que cuando realiza una compra, gano una pequeña comisión. Los enlaces de afiliados no le cuestan nada y ayudan a mantener mi contenido gratuito. Es beneficioso para ambos. Para obtener más información, consulte la Política de divulgación.
1. No es Halloween mexicano
Si bien tanto Halloween como el Día de los Muertos involucran temas de muerte y lo sobrenatural, son días festivos completamente diferentes.
Halloween tiene sus raíces en tradiciones europeas, como el festival celta de Samhain, centrado en el miedo y en protegerse de los espíritus malignos.
En contraste, día de los muertos es una ocasión alegre que celebra la vida, la familia y la memoria de quienes han fallecido. Es un momento para darles la bienvenida a los espíritus al mundo de los vivos, no para ahuyentarlos.
2. La celebración dura más de un día

Aunque comúnmente se lo conoce como un solo día, el Día de los Muertos en realidad abarca varios días, del 31 de octubre al 2 de noviembre:
- 31 de octubre: Conocida como la víspera de Todos los Santos, los preparativos comienzan cuando las familias instalan sus altares (ofrendas) y hacen ofrendas.
- 1 de noviembre: El Día de los Angelitos rinde homenaje a los niños fallecidos y se cree que sus espíritus regresan a visitar a sus familias en este día.
- 2 de noviembre: La celebración principal del Día de Muertos, donde se honra a los adultos y las familias se reúnen para darle la bienvenida a sus espíritus.
3. Tiene raíces prehispánicas

El Día de los Muertos es anterior a la llegada de los españoles a México, y sus orígenes se remontan a las culturas azteca, tolteca y otras culturas indígenas.
Estas civilizaciones antiguas tenían rituales en honor a los muertos, creyendo que la muerte no era el final sino una parte natural del ciclo de la vida.
Los aztecas, en particular, celebraron una celebración de un mes de duración para honrar a la diosa. Mictecacíhuatlla “Dama de los Muertos”, que luego evolucionó hasta convertirse en las tradiciones modernas del Día de los Muertos.
4. Las ofrendas son fundamentales para la celebración.

Las Ofrendas (altares) son uno de los elementos más importantes del Día de los Muertos. Las familias crean estos elaborados altares en sus hogares, cementerios o espacios públicos para honrar a sus seres queridos.
La ofrenda suele incluir fotografías, velas, caléndulas, calaveras de azúcar, comida, bebidas y recuerdos personales. Cada elemento tiene un significado simbólico, como velas que iluminan el camino a los espíritus y caléndulas que los guían con sus colores brillantes y su fuerte fragancia.
5. Las flores de caléndula son esenciales

Caléndulas, conocidas como cempasúchil En español, se considera la “flor de los muertos”. Los aztecas creían que su color brillante y su fuerte aroma podían guiar a los espíritus de regreso a la tierra de los vivos.
Las caléndulas decoran altares, tumbas e incluso calles durante la celebración, creando una atmósfera vibrante y acogedora para los difuntos.
6. La sátira inspiró la icónica La Catrina

La Catrinala elegante mujer esquelética que se ve a menudo en las imágenes del Día de los Muertos, fue creada por el artista mexicano José Guadalupe Posada a principios del siglo XX.
Originalmente llamada “La Calavera Garbancera”, su objetivo era criticar satíricamente a los mexicanos que aspiraban a la elegancia europea y olvidaban sus raíces.
El disfraz del esqueleto nos recuerda que, independientemente del estatus social, todos mueren igual. Artista diego rivera Más tarde volvió a popularizar La Catrina y la convirtió en un símbolo de la festividad.
7. La UNESCO lo reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial

En 2008, la UNESCO declaró el Día de los Muertos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su profundo significado cultural y su combinación única de tradiciones indígenas y españolas.
Este reconocimiento ayuda a preservar las tradiciones y garantiza que sigan siendo una parte importante de la identidad cultural de México.
8. Las calaveras de azúcar no deben comerse (por lo general)

Calaveras de azúcar (calaveras de azucar) son uno de los símbolos más reconocibles del Día de los Muertos.
Estos coloridos dulces se elaboran a mano con azúcar, agua y merengue en polvo y luego se decoran con glaseado, lentejuelas y, a veces, brillantina.
Si bien las calaveras de azúcar pequeñas se pueden comer, las más grandes y elaboradas están destinadas a la decoración y, a menudo, llevan el nombre del difunto en la frente para honrarlas.
9. Papel Picado representa la fragilidad de la vida

El papel picado, o pancartas de papel decorativas, son un elemento básico de las celebraciones del Día de los Muertos. Estos trozos de papel de seda intrincadamente cortados a menudo se colocan alrededor de ofrendas, calles y hogares.
Los delicados diseños perforados representan la fragilidad de la vida y sirven como recordatorio del fino velo entre la vida y la muerte. Se dice que el movimiento del papel con el viento representa la presencia de los espíritus.
10. Las familias visitan los cementerios para celebrar con los muertos

Un aspecto único del Día de los Muertos es que las familias suelen reunirse en los cementerios para celebrar con sus seres queridos fallecidos.
Limpian y decoran tumbas, encienden velas y traen las comidas y bebidas favoritas del difunto.
Es una ocasión alegre en la que las familias comen, cantan y comparten historias, tratando a los espíritus como invitados de honor.
11. Pan de Muerto tiene elementos simbólicos

El pan de muerto es un pan dulce tradicional elaborado para el Día de los Muertos. Suele ser redondo, con trozos de masa con forma de hueso colocados encima para representar el ciclo de la vida y la muerte.
El sabor generalmente se realza con agua de azahar o anís y se espolvorea con azúcar.
Cada región de México tiene su variación de pan de muerto, y algunas agregan ingredientes únicos como semillas de sésamo o relleno.
12. El festival celebra la vida, no solo la muerte

A pesar de su asociación con la muerte, el Día de los Muertos celebra la vida.
Se trata de recordar las vidas de los seres queridos, compartir sus comidas favoritas, contar historias y celebrar la alegría que trajeron al mundo.
Los colores vibrantes, la música y las risas asociadas con el festival reflejan esta filosofía de afirmación de la vida.
13. El incienso de copal se utiliza para guiar a los espíritus

El incienso de copal, elaborado con resina de árbol, se quema durante las celebraciones del Día de los Muertos para ayudar a guiar a los espíritus de regreso al mundo de los vivos.
Esta práctica se remonta a la época prehispánica, cuando se utilizaba en rituales indígenas para limpiar y purificar espacios. Se cree que el aroma dulce y aromático del copal atrae y da la bienvenida a los espíritus.
14. Las mascotas también se recuerdan
En los últimos años, más familias han incluido a sus mascotas en las celebraciones del Día de los Muertos. Algunos crean pequeñas ofrendas dedicadas a sus amigos peludos, con fotografías, juguetes y golosinas.
Esta incorporación refleja la creencia de que las mascotas también son parte de la familia y merecen ser recordadas y honradas.
15. Las mariposas monarca tienen un profundo significado cultural

Las mariposas monarca son un símbolo importante en las celebraciones del Día de los Muertos, y se cree que llevan las almas de los seres queridos fallecidos.
Estas mariposas migran a México alrededor del Día de Muertos y suelen llegar a finales de octubre o principios de noviembre.
Los pueblos indígenas, como los purépecha de Michoacán, han visto durante mucho tiempo a las mariposas monarca como las almas de los difuntos que regresan a la tierra de los vivos.
El momento de su llegada se considera una señal de que los espíritus se están uniendo a las festividades, añadiendo otra capa de belleza y significado a esta tradición sagrada.
16. El Día de los Muertos se celebra más allá de México

Si bien el Día de los Muertos es principalmente una tradición mexicana, se celebra en muchos otros países, especialmente aquellos con grandes comunidades mexicanas, como Estados Unidos, Guatemala y El Salvador.
Cada país tiene formas únicas de honrar a los muertos, combinando costumbres locales con elementos tradicionales del Día de los Muertos.
17. Disney intentó una vez registrar la marca “Día de los Muertos”

En 2013, mientras trabajaba en las primeras etapas de su película animada. Palma de cocoDisney intentó registrar la marca “Día de los Muertos” para asegurar los derechos de comercialización.
Esto provocó una indignación generalizada, y muchos argumentaron que era un intento de comercializar y apropiarse de una tradición cultural sagrada.
La reacción fue tan fuerte que Disney rápidamente retiró su solicitud de marca registrada y emitió una declaración reconociendo la importancia y el significado de la festividad para las comunidades mexicanas y latinoamericanas.
Pensamientos finales: Datos del Día de Muertos
El Día de los Muertos es una celebración multifacética que honra la vida, la muerte y la conexión duradera entre los seres queridos.
Es un hermoso recordatorio de que, aunque nuestros seres queridos ya no estén, sus espíritus permanecen vivos en nuestros corazones y recuerdos.
Al comprender y apreciar estos datos del Día de Muertos, podemos obtener una visión más profunda del rico patrimonio cultural que hace del Día de los Muertos una celebración tan única y significativa.