La Catrina, también conocida como La Calavera Catrinaes uno de Los símbolos más emblemáticos de México Día de los Muertos (Día de los Muertos).
💀🇲🇽 Con su rostro esquelético, su elegante atuendo y su elaborado sombrero de plumas, ella encarna la belleza y el misterio de esta celebración.
Pero más allá de su cautivadora apariencia se encuentra una rica historia llena de importancia cultural, influencia artística y profundo simbolismo.
Aquí hay siete datos que quizás no sabías sobre La Catrina, la encantadora Dama de los Muertos.
Divulgación: este artículo puede contener enlaces de afiliados, lo que significa que cuando realiza una compra, gano una pequeña comisión. Los enlaces de afiliados no le cuestan nada y ayudan a mantener mi contenido gratuito. Es beneficioso para ambos. Para obtener más información, consulte la Política de divulgación.
1. La Catrina tiene raíces indígenas
Antes de que La Catrina se convirtiera en la figura conocida que es hoy, sus orígenes se remontan a Mictēcacihuātl, la diosa azteca de la muerte.
Venerado por los aztecas, Mictēcacihuātl era la Reina del Inframundo. Junto con su marido, Miclantecuhtl, gobernó Mictlán, el reino de los muertos.
Los aztecas creían que ella había sido sacrificada cuando era niña y maduraba en el inframundo para convertirse en la guardiana del difunto.
La antigua diosa a menudo era representada como una figura esquelética con la mandíbula abierta, capaz de tragarse las estrellas durante el día.
Cuando llegaron los conquistadores españoles, intentaron suprimir las costumbres indígenas, pero la influencia de Mictēcacihuātl persistió, mezclándose con las creencias católicas españolas para evolucionar hasta convertirse en La Catrina que conocemos hoy.
2. José Guadalupe Posada creó la famosa imagen de La Catrina

La Catrina que hoy conocemos cobró vida gracias al arte del ilustrador y grabador mexicano José Guadalupe Posada.
En 1910, durante la Revolución Mexicana, Posada creó una ilustración de un esqueleto femenino vestido con un elaborado sombrero de estilo europeo, al que llamó “La Calavera Garbancera.”
Este nombre hacía referencia a las mujeres mexicanas que intentaron distanciarse de sus raíces indígenas adoptando la moda y la cultura europea.
A través de este retrato satírico, Posada criticó a los mexicanos de clase alta que aspiraban a los ideales europeos, recordándoles que, en la muerte, todos somos iguales.
La apariencia original de La Catrina fue un comentario social sobre identidad, clase y vanidad, convirtiéndola en un poderoso símbolo de la herencia cultural de México.
3. La Catrina originalmente tenía un nombre diferente
Antes de convertirse en “La Catrina”, el nombre original que se le dio al esqueleto de Posada era “La Calavera Garbancera”.
El término “garbancera” se utilizó para describir a personas de ascendencia indígena que adoptaron costumbres europeas, a menudo abandonando su herencia en el proceso.
Con el tiempo, su nombre cambió a “La Catrina”, que significa mujer apuesto o elegantemente vestida en la jerga mexicana.
4. Diego Rivera popularizó la Catrina de forma completa

Aunque Posada creó la ilustración original, el artista mexicano Diego Rivera le dio a La Catrina su forma de cuerpo completo y consolidó aún más su lugar en la cultura mexicana.
En su famoso mural “Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central” (Sueño de una tarde de domingo en el Parque Alameda Central), pintado entre 1946 y 1947, Rivera representó a La Catrina con toda su elegancia, luciendo un vestido ornamentado y un gran sombrero de plumas.
La pintura presenta a La Catrina en el centro, con el propio Rivera cuando era un niño sosteniendo su mano mientras Frida Kahlo está a su lado.
Esta representación rindió homenaje a la creación de Posada y conectó a La Catrina con las raíces indígenas de México al agregar una boa de plumas que representa Quetzalcóatl, el dios serpiente azteca.
5. La Catrina es un poderoso símbolo de muerte e igualdad

Uno de los aspectos más profundos de La Catrina es su papel de recordatorio de que la muerte es el gran igualador. Todos enfrentamos el mismo destino independientemente de nuestro estatus social, riqueza o procedencia.
La famosa cita de José Guadalupe Posada, “La muerte es democrática. Al final, sin importar si eres blanco, moreno, rico o pobre, todos terminamos como esqueletos.” resume este concepto.
El elegante atuendo de La Catrina yuxtapuesto a su rostro esquelético nos recuerda que las posesiones materiales y el estatus son temporales y que todos somos iguales en la muerte.
6. La Catrina es ahora una figura central en las celebraciones del Día de los Muertos

Hoy, La Catrina es un elemento básico de Fiestas del día de los muertos. Su imagen aparece en todo, desde calaveras de azúcar y papel picado (pancartas de papel decorativas) hasta disfraces y pintura facial.
Personas en todo México se pintan la cara para imitar los rasgos esqueléticos de La Catrina, utilizando diseños intrincados para honrar a sus seres queridos que han fallecido.
Esta tradición celebra la muerte como una parte natural de la vida al tiempo que reconoce la belleza y la elegancia del más allá.
7. La influencia de La Catrina se extiende a la cultura popular moderna

La Catrina se ha convertido en un símbolo de la cultura mexicana, apareciendo en películas, música, moda y arte en toda América Latina y más allá.
Ella personajes inspirados en películas animadas como Palma de coco y El libro de la vidapresentando ella a audiencias internacionales.
En Estados Unidos, su imagen se ha vuelto cada vez más popular a medida que crecen las celebraciones del Día de los Muertos.
Artistas e intérpretes, como la cantante Ángela Aguilar, han adoptado el estilo de La Catrina en su trabajo, solidificando aún más su estatus como un ícono cultural perdurable.
Pensamientos finales: La Catrina
El viaje de La Catrina desde una diosa azteca hasta una ilustración satírica y, en última instancia, hasta un símbolo perdurable del Día de los Muertos refleja la naturaleza compleja y en evolución de la cultura mexicana.
Su sonrisa esquelética, su vestimenta elegante y su poderoso mensaje nos recuerdan que la muerte es una experiencia compartida que nos une a todos.
Al honrar tanto nuestras raíces indígenas como nuestras influencias modernas, La Catrina une el pasado y el presente, recordándonos que debemos celebrar la vida, incluso ante la muerte.