Santa Catarina
EMERGENCIAS: 911
PROTECCIÓN CIVIL: 81 8676.18.66
SEGURIDAD PÚBLICA: 81 8676.18.66
CIAC: 81 8676.17.17 / 81 8676.17.00

¿Puedes “ordeñar” una papa? Esta nueva empresa está tratando de producir quesos de manera innovadora.

Finalmente, la nueva empresa de alimentos ha desarrollado una tecnología que permite que las papas produzcan caseína, proteína de queso, reduciendo el impacto ambiental y ofreciendo una alternativa sostenible a los productos lácteos tradicionales.

¿Quiénes habrían imaginado que las papas, las que normalmente usamos para un puré, o leemos, en el horno o frito, podrían convertirse en la base de un producto completamente diferente y, además, tradicionalmente de origen animal? Estamos hablando de quesos que, en el futuro, ya no dependen de las vacas y las cabras, sino que comienzan desde las papas.

Esto es lo que el Finalmente alimentos, inicio que desarrolló una tecnología innovadora que utiliza elingeniería genética para que la caseína produzca las papas, La proteína que le da al queso su estructura y sus características únicas. Gracias a una mezcla de inteligencia artificial y genética molecular, esta tecnología le permite insertar secuencias genéticas animales en células vegetales, sin la necesidad de criar vacas.

Las papas, por lo tanto, se convierten en “biocottori” reales, capaces de producir proteínas lácteas a un costo ambiental mucho menor que la reproducción tradicional.

¿Por qué las papas? Las papas fueron elegidas por su alto rendimiento, el bajo impacto ambiental y su capacidad para crecer en diferentes condiciones climáticas. En comparación con otras plantas, como la soja, el cultivo de papa requiere menos recursos, lo que las convierte en una opción ideal.

Las ventajas (y la perplejidad)

Como se sabe, la producción de Lacticini es responsable de un porcentaje significativo de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Con el uso de papas para producir caseína, todo el proceso de producción podría reducir drásticamente el impacto ambiental de los quesos.

¿Cómo se producirían? Una vez recolectadas, las papas se intentan extraer la caseína que, siendo idéntica a la presente en la leche animal, puede usarse en los mismos procesos de producción de lácteos, como la producción de quesos, tal como sucede con la caseína tradicional.

No solo eso, estas papas eventualmente podrían ofrecer una solución más barata, haciendo que el queso sea más accesible y menos dependiente de la cadena de suministro lácteo tradicional.

Sin embargo, debe decirse que, antes de ver realmente hecho de queso comenzando con las papas, todavía hay muchos desafíos que enfrentar. Las regulaciones de cultivos genéticamente modificados son rígidas, y obtener la aprobación para el uso de estas papas puede llevar tiempo.

Los cultivos genéticamente modificados son entonces particularmente controvertidos Y las preocupaciones éticas y ambientales relacionadas con su uso no deben subestimarse.

Además, todavía existe el nodo para disolver la percepción de los consumidores: convencerlos de que una papa puede producir queso no será fácil. Pero finalmente, Foods tiene como objetivo vender su tecnología a las empresas de alimentos, lo que a su vez tendrá que gestionar la comunicación con los consumidores.

Si todo va de acuerdo con los pisos de inicio, el queso producido por las papas podría algún día llegar a los estantes de los supermercados.