Bajo la dirección de la Universidad de Milán y después de 16 años de estudios, se implantaron neuronas reconstruidas a partir de células madre embrionarias en el cerebro de pacientes que padecían la enfermedad de Parkinson. Los efectos se verán en 2026, pero el éxito de la intervención supone ya un gran paso adelante para la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas
16 años de estudios, tres consorcios europeos con la dirección deUniversidad de Milánmucha financiación de la UE y hoy la noticia: fueron neuronas implantadas reconstruido por células madre células embrionarias en el cerebro de pacientes afectados por enfermedad de parkinson. Los efectos se verán en 2026, pero el éxito de la intervención ya es un gran paso adelante para la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Como explica el Istituto Superiore di Sanitàla enfermedad (o enfermedad) de Parkinson fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817 en el estudio Un ensayo sobre la parálisis por temblores. Después del enfermedad de alzheimerel Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más extendida.
Durante el curso de la enfermedad los síntomas empeoran, aunque el tratamiento con nuevos fármacos y terapias no farmacológicas ha mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes.
La enfermedad se caracteriza por rigidez muscular que se manifiesta con resistencia a los movimientos pasivos, temblor que se presenta durante el estado de reposo y en algunos casos, dificultad para iniciar y finalizar los movimientos, culminando en trastornos del equilibrioandar torpe y postura encorvada. Otros síntomas pueden incluir depresión y lentitud en el habla.
Desde el punto de vista bioquímico se han comprobado Reducción de la cantidad de dopamina.menor concentración de neuromelanina, reducción de la actividad del complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial y menor actividad de la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa.
En realidad, sin embargo, sólo se puede hacer un diagnóstico preciso de la enfermedad mediante un análisis. autopsia de muestras histológicas.
La experimentación liderada por Elena Cattaneo
Las investigaciones amparadas por el prometedor anuncio comenzaron en 2008, en el contexto de tres consorcios de investigación financiados por la Unión Europea (con convocatorias del VIII Programa Marco y Horizonte 2020), coordinados por el ‘Laboratorio de Biología de Células Madre y Farmacología de Enfermedades Neurodegenerativas ‘, Departamento de Biociencias de la Universidad de Milán e Instituto Nacional de Genética Molecular, dirigido por Elena Cattaneo.
Hoy se ha alcanzado el primer hito: las neuronas, reconstruidas a partir de células madre de embriones humanos, han sido trasplantadas al cerebro de pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson, con el objetivo de reemplazar los dañados debido a la enfermedad.
La primera fase de los ensayos clínicos comenzó en febrero de 2023: se realizaron trasplantes en Suecia y el Reino Unido, hasta octubre de 2024, en ocho pacientes que serán seguidos durante al menos 12 meses después del trasplante. Los datos preliminares sobre los resultados de las pruebas podrán ser disponible a principios de 2026.
(…) el descubrimiento de células madre embrionarias Hace 25 años fue el comienzo de un viaje científico que promete revolucionar nuestro enfoque en el tratamiento de enfermedades cerebrales degenerativas.
recordar Anders Bjorklundinvestigador enUniversidad de Lund (Suecia), que colabora en la investigación
Tres asociaciones de la UE se han alternado en los últimos años para alcanzar este primer hito:
I) 2008-2013 – NeuroStemCell
II) 2013-2017 – NeuroStemCell-Reparación
III) 2020-2024 – NeuroStemCell-Reconstruct
16 largos años, porque son tiempos de investigación, de investigación seria, para intentar derrotar una lacra de la vida humana, la enfermedad de Parkinson (y las enfermedades neurodegenerativas en general).
La noticia se dio a conocer durante una conferencia organizada el 27 de noviembre en el mismo Universidad de Milán.
Fuente: Universidad de Milán