Santa Catarina
EMERGENCIAS: 911
PROTECCIÓN CIVIL: 81 8676.18.66
SEGURIDAD PÚBLICA: 81 8676.18.66
CIAC: 81 8676.17.17 / 81 8676.17.00

Dormir entre 7 y 9 horas puede reducir el riesgo de desarrollar depresión en un 22%.

Según un estudio de la Universidad de Cambridge en el que participaron 300.000 participantes, dormir entre 7 y 9 horas por noche reduce en un 22% el riesgo de desarrollar depresión.

El dormirque siempre se ha considerado fundamental para el bienestar físico y mental, se confirma como uno de los factores clave para el prevenir y controlar la depresión. Un estudio realizado por la Universidad de Cambridge destaca cómo Dormir regularmente entre siete y nueve horas por noche reduce el riesgo de desarrollar depresión en un 22%.incluidos los resistentes a los tratamientos.

Los expertos señalan que el sueño no es un proceso pasivo: durante el reposo el cerebro consolida recuerdos, procesa experiencias emocionales y ayuda al cuerpo a combatir la inflamación y la enfermedad. Para entender esto, en la investigación participaron alrededor de 300.000 participantes de la iniciativa Biobanco del Reino Unido, incluidas tanto personas con depresión recurrente como aquellas que nunca la habían padecido.

Los investigadores identificaron siete hábitos de vida saludablesincluido un sueño adecuado, actividad física y relaciones sociales sólidas, que en conjunto pueden reducir el riesgo de depresión hasta 57% para quienes los adoptan habitualmente. El análisis también analizó marcadores biológicos como la proteína C reactiva, un marcador de inflamación relacionado con la depresión, y demostró que un estilo de vida saludable mejora significativamente estos parámetros.

La relación entre el sueño y la depresión es compleja

La Dra. Barbara Sahakian, psicóloga y neurocientífica que dirigió el estudio, destaca que el sueño es particularmente crucial para Regulación emocional y bienestar mental.. No sólo ayuda al cerebro a procesar el estrés y gestionar las emociones, sino que también mejora la memoria y apoya el sistema inmunológico. Por ejemplo, las personas que han descansado bien son más resistentes a enfermedades como los resfriados.

Sin embargo el relación entre el sueño y la depresión es compleja. Según la experta Shannel Kassis Elhelou del Pacific Neuroscience Institute, es difícil determinar si la falta de sueño provoca depresión o si los síntomas depresivos afectan negativamente al sueño. Las personas que experimentan situaciones estresantes, como problemas laborales o familiares, pueden encontrar más difícil conciliar el sueño y mantener un descanso continuo.

Para quienes padecen insomnio o trastornos del sueño, las estrategias basadas en la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser eficaces. Técnicas como manejo de pensamientos negativos y la adopción de uno rutina regular de sueño pueden mejorar significativamente la calidad del descanso, contribuyendo al bienestar general y a la prevención de la depresión. Recordemos siempre que dormir no es sólo una necesidad, sino un recurso fundamental para vivir mejor.